INSTITUTO TÉCNICO SALESIANO VILLADA

Formando Buenos Cristianos, Honrados Ciudadanos y Eficientes Técnicos para el Servicio

Jerarquía de la Información

Proyecto Pastoral

Proyecto Pastoral 2015.

PASTORAL ESCOLAR – 2015 –

¿Qué es la pastoral escolar?
Es la Dimensión escolar que atraviesa toda la vida – cultura de la Institución Educativa: aula, taller, laboratorio, patio, comedor, decisiones, relaciones personales, actos, buenos días y también los espacios de explicitación de la fe: misas, celebraciones, horas de formación cristiana, recreos eucarísticos, confesiones, etc…
Por lo tanto: todos estamos involucrados y somos agentes de Pastoral… docentes… preceptores… directivos… maestranza… mantenimiento… administración… No sólo los profesores de Formación Cristiana ó el Equipo de Pastoral.
¿Cómo? ¿De qué manera?
Viviendo los Criterios del Evangelio en mi tarea cotidiana… en definitiva “haciendo” lo que Don Bosco hacía (con su mismo Espíritu, no repitiendo sus acciones):
• Tratando que el alumnado descubra en el conocimiento compartido, ó tarea realizada, la maravilla de la ciencia y del trabajo; la magnificencia del Creador. Que se enamore del saber que le propongo.
• Poniendo pasión en lo que hago. Preparándome debidamente. Siendo respetuoso del otro. Dando ejemplo de responsabilidad. Evaluando procesos con justicia. … 

Teniendo en cuenta lo dicho, hacemos OPCIÓN, en este año, de:
I. PENSAR la Pastoral Escolar…
II. En EQUIPO
III. Para TODOS
IV. Por medio de ITINERARIOS
V. Cuyo FIN es el SERVICIO – SOLIDARIO.
VI. Que sabe que su CENTRO son los alumnos, y por eso sus destinatarios preferenciales son los PADRES, y sobre todo, el PERSONAL. Con quienes construye pequeñas Comunidades.
VII. Y juntos logran LA EVANGELIZACIÓN DE LA CURRÍCULA.

 

Por eso, las Líneas de ACCIÓN Prioritarias son:


• Bicentenario del Nacimiento de DON BOSCO (1815 – 2015).
• Finalizar el SPP y presentar la planificación del equipo de pastoral escolar a toda la CEP.
• Involucrarnos en la renovación del PEP ITS Villada.
• Procurar un mejor acompañamiento a los docentes y no docentes.
• Continuar alentando, (y participando), la Escuela de Salesianidad.
• Potenciar la escuela deportiva… y los diferentes grupos: voluntariado, animadores, preceptores auxiliares… catequesis sacramental en la parroquia Don Bosco (Asociacionismo). Y Fomentar la Pastoral Vocacional.
• Reavivar el Centro de Exalumnos como un homenaje en el cumpleaños de nuestro Padre.
• Concientizar sobre las elecciones presidenciales y legislativas. Octubre 2015.

 

www.itsv.edu.ar – Proyecto Educativo Pastoral – Propuesta Pastoral – Proyecto Pastoral

 

Opciones y Líneas de Acción 2014.

Hacemos OPCIÓN de:
1. PENSAR la Pastoral Escolar (Seminario de Planificación Pastoral – SPP)…
2. en EQUIPO…
3. para TODOS…
4. por medio de ITINERARIOS…
5. cuyo FIN es el SERVICIO – SOLIDARIO.
6. Que sabe que su CENTRO de acción pastoral son los alumnos, y que por eso sus destinatarios son LOS PADRES, y sobre todo LOS DOCENTES.
7. Cuya RAZÓN DE SER es FORMAR COMUNIDADES DE CREYENTES, que procuren vivir la síntesis vital de: FE – CULTURA – VIDA, en un diálogo continuo y fecundo entre: CIENCIA y RELIGIÓN.

Por lo tanto las LÍNEAS DE ACCIÓN PASTORAL PRIORITARIAS para el 2014 de la Pastoral Escolar del ITS VIILLADA son:
1. Finalizar el SPP: en febrero – marzo: la Analítica, y en abril: la Programática.
2. Potenciar y reestructurar el EPE.
3. Vivenciar y hacer vivenciar a la CEP la Consigna 2014 del RM.
4. Potenciar la “Escuela de Salesianidad” 2014, y la Formación Docente Inspectorial, como de los Equipos: EAGA y EPE. Y los Talleres Docentes.
5. Aportar en la elaboración del los: “Acuerdos Escolares de Convivencia”, “Plan Orgánico Local” y “PEPs local”. Como en la elaboración de los Proyectos: “Generando espacios de diálogo” y “Comunidades en Red”.
6. Colaborar en la “bajada” del CG 27.
7. Presentar a la CEP la Programación Pastoral 2014-2016 (en los meses: Abril – Mayo).

  • Articulacion Pastoral Escolar ITSV 2014".

  • Articulación Formación Cristiana ITSV 2014".

Proyecto Pastoral 2013

ITS VILLADA

Proyecto Pastoral Escolar 2013

Fundamentación:

Entendemos por pastoral escolar la acción – reflexión (praxis) evangelizadora del conocimiento (currícula[1]) como el modo privilegiado de ir logrando la síntesis entre fe, cultura y vida, en un ámbito de respetuoso e inteligente diálogo entre ciencia y religión.

La escuela salesiana es conciente que la pastoral debe ser el corazón del colegio, que dinamiza y atraviesa la cultura escolar y, sus relaciones institucionales, en todos sus sentidos y en todos los estamentos (y entre ellos): ascendente, descendente y horizontal.

La espiritualidad y pedagogía de Don Bosco nos dan los elementos para lograr la finalidad de la pastoral escolar, y son la fuente de nuestra inspiración.

A continuación señalaremos el PLAN PASTORAL 2013 y las PRIORIDADES para este año:

PLAN PASTORAL:

Hacemos la opción por una pastoral escolar por itinerarios y transversal.

Ideas Ejes por año:

Primer año

El desafío

de CAMBIAR.

Segundo año

de CRECER.

Tercer año

La tarea

de SER PERSONA.

Cuarto año

de CONVIVIR.

Quinto año

Un camino

para MADURAR.

Sexto año

para AMAR.

Por lo tanto: los retiros, convivencias, formación religiosa áulica, talleres de padres, proyectos EPA y para la Solidaridad, tienen esta impronta. A saber:

RETIROS con los alumnos:

1º AÑO: vida de Miguel Magone. Antiguo alumno de Don Bosco que se replantea su vida al ingresar al colegio salesiano y cambia positivamente su vida.

2º AÑO: gira en torno al cuento: “el círculo del 99”. Una persona que pierde la alegría de vivir porque deja de valorar todo lo que tiene. Se crece desde lo positivo. Bulliyng (tres punto y una coma).

3º AÑO: en el proceso de maduración es fundamental conocerse y dejarse ayuda por Dios y mis pares. Este retiro se sirve del estudio: “la ventanas de Hoary”.

4º AÑO: para convivir con el otro es necesario aprender a construir puentes. Nombre del retiro: “puente o muro”.

5º AÑO: durante todos estos años hemos insistido en la necesidad del autoconocimiento. Este año nos preguntamos: ¿qué es lo que llena nuestra vida? Nombre del retiro: “el país de los pozos”. Adicciones (tres punto y una coma).

6º AÑO: finalizando el secundario es importante preguntarse: ¿Qué me llevo del Villada? ¿Qué peso de más debo dejar en la construcción de un proyecto de vida al servicio del otro?

CONVIVENCIAS con alumnos:

1º año: el 17 de mayo: Visita solidaria a la Institución “Manos Abiertas”. El 08 de noviembre: Valle de la Inmaculada.

2º año: el 16 de mayo: Visita solidaria a la Casa de Matías. El 29 de septiembre: Cerro Colorado.

3º año: viaje solidario al norte: Comunidades Aborígenes de Misiones.

4º año: viaje solidario al sur a la “tierra santa salesiana” (lugares de Don Zatti, Laura y Ceferino). El 3 de octubre: visita ecuménica.

5º año: parque nacional “Quebrada de los condoritos”. El 8 de agosto: Visita solidaria al Cottolengo Don Orione.

6º año: champaquí. El 5 de septiembre: visita solidaria “hogar de recuperación…”.

Educación para la SOLIDARIDAD:

1º AÑO: Hospital “Misericordia” y le pesebre de la solidaridad.

2º AÑO: casa de Matías y reciclado (Proyecto de Biología).

3º AÑO: comunidades aborígenes del norte Argentino.

4º AÑO: Cottolengo Don Orione.

5º AÑO: Facendas de Esperanza.

6º AÑO: hogar de recuperación.

EDUCACIÓN SEXUAL Responsable e Integral:

Proyecto interdisciplinario y transversal, basado en la revista “Saber Amar”.

Proyecto integral específico para 4º año, distribuido en cuatro bloques, llevado adelante por un grupo de docentes de la Institución.

FORMACIÓN RELIGIOSA (contenidos curriculares básicos):

Primer año: historia de la salvación. Vida de Jesús. Manejo de la Biblia. Sacramentos de la reconciliación y unción de los enfermos y, la eucaristía (misa y credo). Salesianidad y cátedra compartida EPA (40 minutos).

Segundo año: el año litúrgico. El plan de Dios: pecado y gracia (los mandamientos). Primera comunidad cristiana. La Iglesia (sus características). El bautismo (casa de Matías). Salesianidad y cátedra compartida EPA (40 minutos).

Tercer año: Jesús y el valor de la vida humana (campaña a favor de la vida). La vocación como servicio (viaje al norte). Sacramentos del matrimonio, orden sagrado y confirmación. Salesianidad y cátedra compartida EPA (40 minutos).

Cuarto año: lo religioso y las religiones. Testimonios de creyentes (Ej: Don Zatti, el Cura Brochero, etc.). El proyecto saber amar. Salesianidad.

Quinto año: bioética (sexualidad) y doctrina social de la Iglesia. Proyecto saber amar. Salesianidad.

Sexto año: el proyecto de vida. Teología del matrimonio cristiano. Noviazgo. Proyecto saber amar. Salesianidad.

TALLERES DE PADRES:

1º: estrategias para acompañar a los hijos en la adaptación al nivel medio.

2º: ser padres de adolescentes.

3º: adolescencia, padres y límites.

4º: sexualidad adolescente.

5º: cultura de la noche.

6º: ser padres en esta nueva etapa: mundo del trabajo y estudios superiores.

Padres de exalumnos: el síndrome del nido vacío.

CONFERENCIAS PARA PADRES - DOCENTES:

(En Parroquia DON BOSCO – Tropezón – Juntamente con Colegios Salesianos de la Ciudad de Córdoba)

  • 28 de junio. Tema: DROGA, y el ROL QUE NOS TOCA COMO PADRES.
  • 04 de octubre. Tema: EL SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCO EN EL ÁMBITO FAMILIAR Y ESCOLAR.

ASOCIACIONISMO:

  1. vSon convocados los alumnos mayores (de 4º a 6º) que lo deseen a formar parte del Voluntariado Juvenil del Hospital de Niños. Este grupo pertenece al MJS, siendo nuestra sede local la Parroquia Don Bosco.
  2. v La Institución brinda la posibilidad del:
  3. vCentro de estudiantes.
  4. vGrupo de animadores salesianos.
  5. vGrupo de preceptores auxiliares.
  6. vInvitamos a los alumnos del primer ciclo (de 1º a 3º año) que desean celebrar su primera comunión, a participar de un grupo parroquial, los sábado por la mañana, en la Parroquia Don Bosco. Es un grupo mixto abierto a la comunidad. Catequista: Melisa.
  7. vInvitamos a los alumnos del segundo ciclo (de 4º a 6º año) que desean celebrar su confirmación, a participar de un grupo parroquial, los sábado por la tarde, en la Parroquia Don Bosco. Es un grupo mixto abierto a la comunidad. Catequista: los Posnovicios.

Además:

  1. vCelebraciones de la Reconciliación y la Eucaristía, y el RECREO EUCARÍSTICO diario. Tratando de que todos los meses tenga su impronta interrelacionada:
  2. vFebrero: bienvenida.
  3. vMarzo: San José.
  4. vAbril: Pascua.
  5. vMayo: María Auxiliadora.
  6. vJunio: La Iglesia.
  7. vJulio: La Amistad.
  8. vAgosto: Don Bosco.
  9. vSeptiembre: La Juventud.
  10. vOctubre: Las Misiones.
  11. vNoviembre: ¡Ven Señor Jesús!
  12. vAcompañamiento personalizado de cada alumno. Sobre todo con la presencia de Salesianos Sacerdotes.
  13. vRetiros de una jornada para padres. Dos al año. El primero (ya realizado) fue animado por el Movimiento de: “Encuentro Matrimonial”.
  14. vConvivencia de un fin de semana para las familias de nuestros alumnos.
  15. vAcompañamos a la UPF en sus reuniones mensuales y eventos sociales para la comunidad: locro, costillares, asado con padres de 1º año, padres de exalumnos, etc.
  16. vAcompañamos a los docentes y el personal en sus talleres propios y formación, además: retiro y convivencia para ellos. Festejos más importantes: cumpleaños, reconocimiento a la trayectoria, etc.

PRIORIDADES DE LA PASTORAL ESCOLAR PARA EL 2013: 

OBJETIVOS:

  1. Trabajar y pensar juntos la pastoral escolar
  2. Profundizar la Pedagogía de la bondad generando un itinerario de formación del personal.
  3. Revitalizar en las horas de Formación Religiosa, y en todos los ámbitos y espacios Institucionales, el CVII, en el año del cincuentenario de su inicio (2012-2013: AÑO DE LA FE).
  4. Fomentar la participación presencial de la CEP en la JMJ y en la Beatificación del Cura Brochero.

LÍNEAS DE ACCIÓN:

  1. Rezar, trabaja y pensar juntos:
    • Continuar con la PPP y finalizar el proceso este año.
    • Volver a la reunión semanal de los miércoles: de 14:50 a 16:10 hs.
    • Asumir como equipo cada una de las acciones pastorales descriptas en el Plan Pastoral.
  2. Seguir trabajando para logar el ITINERARIO DE FORMACIÓN DEL  PERSONAL. Tener en cuenta el material que la Inspectoría ya ha realizado para la formación del personal de 0 a 5 años, de preceptores, etc.
  3. Prestar especial atención en este año a:
    • El Evangelio de la Alegría, mediante la Pedagogía de la Bondad.
    • El Año Santo de la Fe, por el 50º del Concilia Vaticano II.
    • La JMJ.
    • La Beatificación del Cura Brochero.
    • Trabajo conjunto con las demás casas Salesianas de la Zona: CONFERENCIAS PARA PADRES - DOCENTES

(En Parroquia DON BOSCO – Tropezón – )

  • Involucrarnos en el Oratorio y en los Talleres Ocupacionales de la Parroquia Don Bosco. (Reunión en el Villada con la Sra. Natalia, coordinadora de “Regalame una Sonrisa”).
  • Ir caminando hacia una escuela en APRENDIZAJE SOLIDARIO.
  • Organizar para el 2015 una gran fiesta del bicentenario juntamente con las obras salesianas de la zona, trayendo la cantata a Don Bosco (P. Ricardo Cámpoli) a unos de los teatros de Córdoba. Invitar a las autoridades civiles y eclesiásticas de la Provincia y Ciudad (Esta última línea de acción está sujeta a ser aprobada por el Equipo de Animación – Gestión y Acompañamiento del ITS Villada, y de los Directores de las demás Obras).

Equipo de Pastoral Escolar.


[1] Se entiende por Currícula: todo lo que sucede en el colegio (cultura escolar, plan de estudio, aula, patio, buenos días, relaciones institucionales e interpersonales. Todo en la escuela “enseña - educa”).


Proyecto Pastoral 2007 - 2012

Fundamentación:

Realidad Juvenil:

Posmodernidad, neoliberalismo, Nueva Era, civilización de la técnica y del conocimiento. Este es el contexto en que la juventud de hoy nació, vive y se desenvuelve, dando como resultado una cultura juvenil desconcertante a los ojos, ya no sólo de los mayores, sino también de los menos jóvenes, pues sus cambios son vertiginosos.

Jóvenes de principios de milenio son los destinatarios de nuestra pastoral, sus familias y personal de la Comunidad Educativa y, a su vez, estos últimos, aliados en la EDUCACIÓN Y FORMACIÓN DE LA FE DE NUESTROS ALUMNOS.

Jóvenes desconocidos en su realidad existencia, cuyo crecimiento en su compromiso de fe desborda los actuales procesos que tradicionalmente les hemos ofrecido como pastoralistas.


Propuesta:

La siguiente propuesta intentará dar una respuesta que rompa paradigmas y supere la pedagogía del ideal con su respectivo proyecto personal y grupal de la actual pastoral juvenil, que no ha dinamizado la vida de los jóvenes y que se ha convertido en algo que refuerza mecanismos estériles del voluntarismo y de una falsa conciencia vanguardista.

Esta metodología permite hacer una evangelización inculturada mediante el discernimiento desde le lugar del “pobre y abandonado”, pensada desde el carisma salesiano, del Aguinaldo para este año y desde los trazos de los mapas reales, que empujan al joven a un compromiso en la transformación hacia la fiesta de la Vida.

Nuestro desafío: pasar de una concepción de Jesucristo como modelo a imitar en sus acciones, palabras y virtudes; de una espiritualidad de ideas claras y compromisos definitivos con comportamientos seguros, a una fe en Jesucristo como iniciador de un camino a seguir en sus itinerarios y opciones, posibilitador de la fidelidad por la fuerza y potencia del Espíritu Santo; una espiritualidad abierta, en búsqueda de la fidelidad al Espíritu que siempre está inspirando mayores desafíos.

La alternativa propuesta aquí, supone el esfuerzo de lanzarse a hacer un rompimiento epistemológico que le ayude al equipo de pastoral en su fidelidad de discernir los signos de los tiempos en un profundo acto de fe en el Espíritu de Dios y en la juventud de hoy.

Diciembre, 2007.-

CLAVES ORIENTADORAS:

UN ESTILO DE PRESENCIA EN EL MUNDO:

“Los cristianos en efecto, no se distinguen de los demás hombres ni por su tierra ni por su habla ni por sus costumbres… sino que, habitando ciudades griegas o bárbaras, según la suerte que a cada uno le cupo, y adaptándose en vestido, comida y demás género de vida a los usos y costumbres de cada país, dan muestras de un tipo peculiar de conducta, admirable, y por confesión de todos, sorprendente. Habitan sus propias patrias, pero como forasteros… toda tierra extraña es para ellos patria, y toda patria, tierra extraña. Se casan como todos; como todos engendran hijos, pero no abandonan a los que nacen. Ponen mesa en común, pero no ponen la cama. Están en la carne, pero no viven “según la carne” (Rom 8, 13). Pasan el tiempo en la tierra, pero tienen su “ciudadanía en el cielo” (Hb 11, 10. 13, 14). Obedecen las leyes establecidas; pero con su vida sobrepasan las leyes (Mt 5, 20). Aman a todos y por todos son perseguidos. Se los desconoce y se los condena. Se los mata y en ello se les da vida. Son pobres y enriquecen a muchos (2Cor 6, 10). Carecen de todo y abundan en todo… Se los maldice y se los declara justos… Se los injuria y ellos dan honra. Hacen el bien y se los castiga como malhechores; castigados de muerte, se alegran como si se le diera la vida.” (Discurso a Diogneto. Anónimo apologético cristiano del S. I. (Cap 5).

EL VALOR DE LA PASTORAL PLANIFICADA:

“La acción pastoral planificada es la respuesta específica, conciente e intencional, a las necesidades de la Evangelización. Deberá realizarse un proceso de participación en todos los niveles de las comunidades y personas interesadas, educándolas en una metodología de análisis de la realidad, para la reflexión sobre dicha realidad a partir del Evangelio; la opción por los objetivos y los medios más aptos y su uso más racional para acción transformadora” (DP 1307).

LA MODERNIDAD, UNA PALABRAS DE DIOS ENTRE LAS PALABARAS HUMANAS:

“La consideración teológica de la modernidad es totalmente distinta según siga una de estas dos cuestiones: cómo habla Jesús en los tiempos de hoy; cómo hablar de Jesús en los tiempos de hoy. La perspectiva de la Encarnación impone a los cristianos hoy estar dispuestos a recibir la Palabra de Dios en cualquier manifestación de lo humano por extraña y poco convencional que parezca. En el fondo esta perspectiva apunta a la dificultad o tal vez la imposibilidad de hallar una palabra cristiana que suene específicamente distinta de la palabra humana. Supone, igualmente, emparejar el proceso misterioso del encuentro con Dios y el proceso intraducible del encuentro consigo mismo.

Como primer indicador de la presencia de los cristiano en la palabra humana señalamos la relación personal hombre Dios que se abre a ella.” (Pedro Gil Larrañaga. El contexto sociocultural y la fe).

LOS FUNDAMENTOS

LA ESCUELA EN CLAVE PASTORAL

La Escuela Católica:

Es concebida por el Magisterio católico “como lugar de formación integral mediante la asimilación sistemática y crítica de la cultura” (EC 26).

Los lugares son dadores de identidad a los varones y mujeres que los transitan; son espacios de apertura y encuentro cara a cara; son espacios históricos, es decir, espacios donde el pasado y el futuro se viven con un cierto sentido (significado y dirección), espacios por los que han pasado personas que han intervenido en las vidas de otros marcándolos de algún modo, espacios por los que al pasar, quedamos orientados hacia algún futuro (Augé, 1996).

Lo que caracteriza a la escuela es el “encuentro vivo y vital” (EC 26) con la cultura. Este encuentro sistemático y crítico tiene el carácter de una “elaboración” (EC 27). Por elaboración se entiende un diálogo entre la presente generación y la tradición cultural, una fusión de horizontes de la que surge una cosa nueva. La escuela no puede ofrecer “elaboraciones prefabricadas” (EC27) sino que debe favorecer un dinamismo de experiencias, discernimiento de certezas y clarificación intelectual, a riesgo de convertirse “en obstáculo para el desarrollo de la personalidad del alumno” (EC 27).

Una escuela católica se define “por su referencia a la concepción cristiana de la realidad. Jesucristo es el centro de tal concepción” (EC 33). Jesucristo se hace centro del Proyecto Educativo al revelar el sentido de la existencia, posibilitar el desarrollo del Hombre Nuevo, entregar los principios evangélicos que sirven de norma educativa, motivación interior y meta (EC 34).

Concebir la escuela a la luz de Jesucristo es verla desde la perspectiva que la Encarnación Redentora pone a las cosas. La escuela cristiana es una obra pedagógica y pastoral, humana y espiritual en toda su extensión. De modo que todo lo que se realiza en la escuela es pastoral y pedagógico, administrativo y convivencial, gerencial y espiritual. Escuela en clave pastoral.

Dos procesos educativo-pastorales básicos:

Síntesis fe – cultura: “El mensaje cristiano no aparta a los hombres de la edificación del mundo ni los lleva a despreocuparse del bien ajeno, sino que, al contrario, les impone como deber el hacerlo” (GS 34). El Reino ya está misteriosamente presente en nuestra tierra; cuando venga el Señor se consumará su perfección (GS 39). De esta elaboración nos habla la tarea de la síntesis fe – cultura que se traduce en un proceso pastoral típicamente escolar como es el de la evangelización de la cultura: la educación cristiana es la inculturación del evangelio en la propia cultura (SD 263). “La educación es la mediación metodológica para la evangelización de la cultura” (SD 271).

Todos los que participan del proyecto educativo están implicados en este proceso de evangelización de la cultura, cada uno de acuerdo a su propia función y situación personal. Cada uno a su modo trabaja para elaborar una cosmovisión cristiana, para discernir los valores presentes en la cultura y adherir críticamente a ellos, para profundizar seriamente en los distintos saberes implicados en la vida escolar. El aprendizaje sistemático es el lugar privilegiado para este proceso. En él revisten importancia todos los aspectos del currículo: personas, objetivos, programas, metodologías, tiempos, espacios, relaciones humanas.

Síntesis fe – vida: es una tarea que complementa a la anterior. La educación cristiana conlleva un proceso de evangelización de las situaciones cotidianas a través del cual cada uno de los miembros de la comunidad educativa crece en libertad y comunión, haciéndose constructor de cultura, transformador social, hacedor de historia (Cf. DP 1025). La escuela católica es lugar de escucha del mensaje salvador, lugar de discernimiento del propio compromiso, lugar de educación para la justicia, lugar de educación para el servicio (Cf. DP 1027 – 1030). En este proceso pastoral tienen un lugar destacado el anuncio explícito de la Palabra de Dios, sobre todo a través de la catequesis escolar; la celebración de la fe en la liturgia y la oración; la constitución de grupos y comunidades de fe; el acompañamiento de la convivencia, experiencias “fuertes” de retiros espirituales y de los distintos procesos personales y grupales; y la proyección de la fe en acciones solidarias y misioneras. “La escuela católica se configura como escuela para la persona y de las personas. La persona de cada uno, en sus necesidades materiales y espirituales es el centro del magisterios de Jesús: por esto el fin de la escuela católica es la promoción de la persona humana” (UTM 9).

Una mística del mundo (conclusión):

Entendemos que la pastoral –la educativa y cualquier otra– parte de un serio discernimiento. Pero discernir los signos de los tiempos quiere decir que tenemos un convencimiento de fe acerca de la palabra de Dios viva en estos tiempos. Ese es el punto de partida. La pregunta pastoral no es de ninguna manera "¿cómo hablaremos de Jesús a los hombres de hoy?". La pregunta pastoral es siempre "¿cómo habla Jesús en los hombres de hoy?".

Quien se plantea la primera pregunta no busca signos. Está convencido de haber oído hablar a Dios y de saber qué ha dicho de una vez para siempre. En su perspectiva, el problema pastoral es un problema de medios, un problema que reside en averiguar cuáles son las adaptaciones de lenguaje que hay que hacer para que lo mismo de siempre sea entendido hoy.

El que se hace la segunda pregunta, en cambio, sabe que el problema está en las mediaciones. Sabe que Dios habló en Jesús de un modo único e insuperable. Pero sabe también que el Espíritu está entregado en el mundo y que Jesús es Señor de la Historia. El Concilio nos ha renovado esta vieja conciencia: "El Hijo de Dios, por su encarnación, se unió en cierto modo con todos los hombres" (Gaudium et spes 22). De ahí que todo lo humano se ha vuelto expresión temporal de Dios. La pregunta por lo humano se ha hecho pregunta por Dios. Afirmar el Señorío de Jesús sobre la Historia es afirmar que no hay tiempos sustraídos a su dominio. Afirmar esto es el camino del discernimiento sobre los signos de los tiempos. Es abrir la pregunta por las voces de Jesús en la cultura de hoy. Es prepararnos para acoger la Palabra envuelta en palabras que, tal vez, no esperábamos.

Este es el punto de partida de la pastoral educativa. Una simpatía con el mundo. Más todavía, una mística del mundo, del mundo actual. Una simpatía que es una relación de fe.

DON BOSCO, NUESTRO MODELO

El Señor nos ha dado a Don Bosco como padre y maestro.
Lo estudiamos e imitamos admirando en él una espléndida armonía entre naturaleza y gracia. Profundamente humano y rico en las virtudes de su pueblo, estaba abierto a las realidades terrenas; profundamente hombre de Dios y lleno de los dones del Espíritu Santo, vivía como si viera al Invisible!

Ambos aspectos se fusionaron en un proyecto de vida fuertemente unitario: el servicio a los jóvenes. Lo realizó con firmeza y constancia, entre obstáculos y fatigas, con la sensibilidad de un corazón generoso: No dio un paso, ni pronunció palabra, ni acometió empresa que no tuviera por objeto la salvación de la juventud. Lo único que realmente le interesó fueron las almas. (Miguel Rua).

Entre los factores que constituyen nuestra identidad como Congregación y como Familia Salesiana, el primero y el más fuerte es el amor a Don Bosco. Es una simpatía, una admiración, un sentimiento, una tracción, una especie de energía instintiva, que se orienta, pues, hacia la imitación, el querer estar espiritualmente con él y el implicarse en su obra.

Desde nosotros este entusiasmo y admiración pasa, en todos los lugares, a los jóvenes, quienes lo expresan de diversas formas, según su estilo: con cantos, representaciones, camisetas, celebraciones, peregrinaciones, lectura de alguna biografía, presentación de algún DVD o videocasete, agrado por estar u ocuparse en nuestras casas.

Este afecto, en los jóvenes es generador de iniciativas, pensamientos, deseos y proyectos en línea de compromiso y de crecimiento en la fe. Es un potente factor vocacional. En la comunidad es fuente de alegría, de confianza en el propio trabajo, de serena pertenencia e identificación. Incluso en los casos en que un observador algo crítico encontrase en ello un poco de ingenuidad o exageración, los frutos que resultan de ello son positivos. La frialdad y el desapego, por el contrario, parecen estériles.

La admiración va más allá de nuestro ambiente.
En el origen hay una santidad muy típica, marcada por la caridad pastoral, capaz de llegar al corazón de las personas, atenta a las cuestiones de su tiempo. De esta forma Congar, en un conocido comentario sobre el Concilio, se refería a la figura de Don Bosco: “La novedad más grande del Concilio es ésta: si la Iglesia está en el mundo y en el mundo se encuentran los problemas, la santidad es un fenómeno que interesa a la cultura. Puede parecer un concepto discutible, pero un punto central de las intuiciones del Concilio es que la santidad tiene que ver con la historia. Con la Encarnación la historia del hombre es el lugar donde se expresa el amor de Dios; la santidad no nace pues de la fuga o rechazo del mundo porque en la medida en que me zambullo en el mundo para salvarlo, encuentro el gran don de Dios.
Quiénes son los santos? Me agrada recordar, sobre todo, a aquél que ha precedido un siglo antes al Concilio: Don Bosco. Don Bosco fue ya proféticamente un nuevo modelo de santidad por su obra que se distingue por el modo de pensar y de juzgar a los contemporáneos”.

Nosotros lo estudiamos y lo imitamos. Parecen dos momentos unidos. Un acercamiento serio y una atención renovada no solamente no amenazan la imagen de nuestro padre, iluminada por el afecto y por una tradición que ha sabido mantener vivo el recuerdo de sus gestos, sino que dan razón de su permanente validez colocándola en su contexto histórico y eclesial.

NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO

San Juan Bosco fue un educador excepcional. Su inteligencia aguda, su sentido común y su profunda espiritualidad le llevaron a crear un sistema de educación capaz de desarrollar la persona en su totalidad – cuerpo, corazón, mente y espíritu.

Valora en su justo punto el crecimiento y la libertad, mientras coloca al niño en el centro mismo de toda la empresa educativa.

A fin de distinguir su método del sistema educativo de represión vigente en Italia en el siglo XIX, dio a su nuevo método el nombre de sistema “preventivo” – porque busca la manera de prevenir la necesidad del castigo poniendo al joven adolescente en un entorno en el cual se ve capaz de ser lo mejor que uno puede ser. Es una manera agradable, amable e integral de abordar la educación.

Crea un clima capaz de hacer salir de dentro (educere) lo mejor de cada niño, que le predispone a mostrarse claramente tal como es, que ayuda al joven en la adquisición de hábitos que le permitirán optar por todo lo que en la vida es bueno, saludable, alegre y prometedor.

LA RAZÓN[1]

El término “razón” destaca, según la visión auténtica del humanismo cristiano, el valor de la persona, de la conciencia, de la naturaleza humana, de la cultura, del mundo del trabajo y del vivir social, o sea, el amplio cuadro de valores que es como el equipo que necesita el hombre en su vida familiar, civil y política.

En la encíclica Redemptor Hominis recordé que “Jesucristo es el camino principal de la Iglesia; dicho camino lleva de Cristo al hombre”.

Es significativo señalar que ya hace más de un siglo Don Bosco daba mucha importancia a los aspectos humanos y a la condición histórica del individuo, a su libertad, a su preparación para la vida y para una profesión, a la asunción de las responsabilidades civiles en clima de alegría y de generoso servicio al prójimo. Formulaba tales objetivos con palabras incisivas y sencillas, tales como “alegría”, “estudio”, “piedad”, “cordura”, “trabajo”, “humanidad”. Su ideal de educación se caracteriza por la moderación y el realismo. En su propuesta pedagógica hay una unión bien lograda entre permanencia de lo esencial y contingencia de lo histórico, entre lo tradicional y lo nuevo. El Santo ofrece a los jóvenes un programa sencillo y contemporáneamente serio, sintetizado en fórmula acertada y sugerente: ser ciudadano ejemplar, porque se es buen cristiano.

Resumiendo, la “razón”, en la que Don Bosco cree como don de Dios y quehacer indeclinable del educador, señala los valores del bien, los objetivos que hay que alcanzar y los medios y modos que hay que emplear. La “razón” invita a los jóvenes a una relación de participación en los valores captados y compartidos. La define también como “racionabilidad”, por la cabida que debe tener la comprensión, el diálogo y la paciencia inalterable en que se realiza el nada fácil ejercicio de la racionalidad.

Todo esto, evidentemente, supone hoy la visión de una antropología actualizada y completa, libre de reducciones ideológicas. El educador moderno debe saber leer con atención los signos de los tiempos, a fin de individuar los valores emergentes que atraen a los jóvenes: la paz, la libertad, la justicia, la comunión y participación, la promoción de la mujer, la solidaridad, el desarrollo, las necesidades ecológicas.

RELIGIÓN[2]

El segundo término –“religión”- indica que la pedagogía de Don Bosco es, por naturaleza, trascendente, en cuanto que el objetivo último de su educación es formar al creyente. Para él, hombre formado y maduro es el ciudadano que tiene fe, pone en el centro de su vida el ideal del hombre nuevo proclamado por Jesucristo y testimonia sin respeto humano sus convicciones religiosas.

Así, pues, no se trata de una religión especulativa y abstracta, sino de una fe viva, insertada en la realidad, forjada de presencia y comunión, de escucha y docilidad a la gracia. Como solía decir, los “pilares del edificio de la educación” son la Eucaristía, la Reconciliación, la devoción a la Santísima Virgen, el amor a la Iglesia y a sus pastores. Su educación es un itinerario de oración, de liturgia, de vida sacramental, de dirección espiritual; para algunos, respuesta a la vocación de consagración especial -¡cuántos sacerdotes y religiosos se formaron en las casas del Santo!-, y para todos, la perspectiva y el logro de la santidad.

Don Bosco es el sacerdote celoso que refiere siempre al fundamento revelado cuanto recibe, vive y da. Este aspecto de trascendencia religiosa, base del método pedagógico de Don Bosco, no sólo puede aplicarse a todas las culturas; puede también adaptarse provechosamente a las religiones no cristianas.

AMOR[3]

En fin, desde el punto de vista metodológico, el “amor”. Se trata de una actitud cotidiana, que no es simple amor humano ni sólo caridad sobrenatural. Denota una realidad compleja e implica disponibilidad, criterios sanos y comportamientos adecuados.
El amor se traduce en dedicación del educador como persona totalmente entregada al bien de sus educandos, estando con ellos, dispuesta a afrontar sacrificios y fatigas para cumplir su misión. Ello requiere estar verdaderamente a disposición de los jóvenes, profunda concordancia de sentimientos y capacidad de diálogo. Es típica y sumamente iluminadora su expresión: “Aquí, con ustedes, me encuentro a gusto; mi vida es precisamente estar con ustedes”. Con acertada intuición dice de modo explícito: lo importante es “no sólo querer a los jóvenes, sino que se den cuenta de que son amados”.

El educador auténtico, pues, participa en la vida de los jóvenes, se interesa por sus problemas, procura entender cómo ven ellos las cosas, toma parte en sus actividades deportivas y culturales, en sus conversaciones; como amigo maduro y responsable, ofrece caminos y metas de bien, está pronto a intervenir para esclarecer problemas, indicar criterios y corregir con prudencia y amable firmeza valoraciones y comportamientos censurables. En tal clima de “presencia pedagógica” el educador no es visto como “superior”, sino como “padre, hermano y amigo”.

En esta perspectiva, son muy importantes las relaciones personales. Don Bosco se complacía en utilizar el término “familiaridad” para definir cómo tenía que ser el trato entre educadores y jóvenes. Su larga experiencia le había llevado a la convicción de que sin familiaridad es imposible demostrar el amor, y que sin tal demostración no puede surgir la confianza, condición imprescindible para el buen resultado de la educación. El cuadro de objetivos, el programa y las orientaciones metodológicas sólo adquieren concreción y eficacia si llevan el sello de un “espíritu de familia” transparente, o sea, si se viven en ambientes serenos, llenos de alegría y estimulantes.

A propósito de esto conviene recordar, por lo menos, el amplio espacio y dignidad que daba el Santo al aspecto recreativo, al deporte, a la música y al teatro o –como solía decir- al patio. Aquí, en la espontaneidad y alegría de las relaciones, es donde el educador perspicaz encuentra modos concretos de intervención, tan rápidos en la expresión como eficaces por la continuidad y el clima de amistad en que se realizan. El trato, para ser educativo, requiere interés continuo y profundo, que lleve a conocer personalmente a cada uno y, simultáneamente, los elementos de la condición cultural que es común a todos.

Se trata de una inteligente y afectuosa atención a las aspiraciones, a los juicios de valor, a los condicionamientos, a las situaciones de vida, a los modelos ambientales, y a las tensiones, reivindicaciones y propuestas colectivas. Se trata de comprender la necesidad urgente de formar la conciencia y el sentido familiar, social y político, de madurar en el amor y en la visión cristiana de la sexualidad, de la capacidad crítica y de la conveniente ductilidad en el desarrollo de la edad y de la mentalidad, teniendo siempre muy claro que la juventud no es sólo momento de paso, sino tiempo real de gracia en que construir la personalidad.
También hoy, aunque en contexto cultural diverso y hasta con jóvenes de religión no cristiana, tal característica constituye uno de los muchos aspectos válidos y originales de la pedagogía de Don Bosco.

ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA

El secreto del éxito de Don Bosco educador es su intensa espiritualidad, es decir, aquella energía interior que une inseparablemente en él el amor de Dios y el amor del prójimo, de modo que logra hacer una síntesis entre evangelización y educación.

La Espiritualidad Salesiana, expresión concreta de esta caridad pastoral, constituye, pues, un elemento fundamental de la acción pastoral salesiana, es su fuente de vitalidad evangélica, su principio de inspiración y de identidad, su criterio de orientación.

Se trata de:

Una espiritualidad a medida de los jóvenes, especialmente de los más pobres, que sabe descubrir la acción del Espíritu en su corazón y colaborar en su desarrollo.
Una espiritualidad de lo cotidiano, que propone la vida ordinaria como lugar de encuentro con Dios.
Una espiritualidad pascual de la alegría en la actividad, que desarrolla una actitud positiva de esperanza en los recursos naturales y sobrenaturales de las personas y presenta la vida cristiana como un camino de felicidad.
Una espiritualidad de amistad y relación personal con el Señor Jesús, conocido y frecuentado en la oración, en la Eucaristía y en la Palabra.
Una espiritualidad de comunión eclesial vivida en los grupos y, sobre todo, en la comunidad educativa, que une a jóvenes y educadores en un ambiente de familia alrededor de un proyecto de educación integral de los jóvenes
Esta espiritualidad ayuda a discernir y a afrontar los desafíos de la acción pastoral y crea unidad entre todos los que comparten la misión y colaboran en ella.

[1] Juan Pablo II, Carta Juvenum Patris, 10.

[2] Juan Pablo II, Carta Juvenum Patris, 11.

[3] Juan Pablo II, Carta Juvenum Patris, 12.

Reglamento institucional

Acuerdo escolar de convivencia

Propuestas laborales para ex alumnos

Copyright © 2010 - 2017 ITS Villada.
Todos los Derechos Reservados.